Según Calzada, (1996, p.
123). “La Educación Física es el desarrollo integral del ser humano a través
del movimiento”. El término integral se refiere a todas las dimensiones del ser
humano, a saber: físico (cuerpo), mental (inteligencia), espiritual y social.
Una definición más
comprometida la aporta Pierre Parlebas, según el cual la educación física es una “práctica
de intervención que ejerce una influencia sobre las conductas motrices de los
participantes en función de normas educativas implícitas o explícitas”.
Médico y profesor de
Educación Física. Francés. Bajo la influencia de Marleau Ponty y F. Buktendik
propone una “Educación Física Funcional” que se opone al mundo del
entrenamiento deportivo que considera al cuerpo como una máquina de
rendimiento. Critica la invasión de la Educación Física por la actividad
deportiva, olvidando los factores psicomotores. Pretende vincular la Educación
Física a lo social y lo psicológico, buscando llevarlo más allá de un ámbito
meramente biológico. Aprovechando los aportes hechos por las ciencias
neurológicas, sociológicas y psicológicas propone un nuevo método de
aprendizaje motor. A diferencia del deporte que trabaja sobre estereotipos del
cuerpo, propone una educación perceptual consciente que se apoya a la vez en
información exteroceptiva y propioceptiva.
- Más información en: Le Boulch, Jean (Educación física) © https://glosarios.servidor-alicante.com
Historia de la Educación física en Republica Dominicana
Aquí les presentamos un video sobre los antecedentes de la educación física en R.D realizado el 2 de diciembre del 2017 por la estudiante Selena Hernández, quien en ese entonces era estudiante de primer año del Instituto Superior de Formación Docente Salome Ureña ( ISFODOSU).
“La Educación Física encara tres aspectos principales: la competencia, el juego y el movimiento creador. Corresponden a ellos tres formas de práctica: deportiva, lúdica y gimnástico rítmica.” LIMPERT W.(2012)
La educación física en las escuelas públicas y colegios de RD, generalmente se circunscribe a actividades deportivas curriculares en las disciplinas de fútbol, voleibol, tenis de mesa, baloncesto y ajedrez, entre otros.
Años atrás el deporte
escolar era impartido en las escuelas por cualquier profesor o individuo que
practicaba algún deporte, esto trajo como resultado que las horas destinadas
para esta asignatura no fueran tan eficientes.
Hoy la realidad es diferente, enseñar alguna disciplina deportiva en los centros escolares públicos y privados está reservado solo para aquellos que recibieron instrucción superior en Educación Física y Deportes.
El técnico de Educación
Física, Milvio González, quien trabaja en el Distrito 10-04 del Minerd, dijo
que la enseñanza del deporte escolar se inicia a partir del quinto grado
(segundo ciclo del nivel primario). Añade que en los niveles preliminares a los
chicos se les instruye con educación psicomotriz.
La educación psicomotriz se basa en una pedagogía activa, flexible y objetiva, cuya finalidad es mejorar las capacidades intelectuales, afectivas y sociales de los estudiantes a través del movimiento.
Los deportes que se
imparten en las escuelas están integrados en los programas curriculares y
co-curriculares. Dentro de los primeros se ubican el baloncesto, voleibol,
ajedrez, fútbol, atletismo, béisbol, recreación y la gimnasia.
En los co-curriculares
están el balonmano, bádminton y los deportes de combate.
Entre las actividades que se realizan están los torneos escolares y nacionales, así como los famosos convivios.
A través de la clase de Educación Física los alumnos aprenden, ejecutan y crean nuevas formas de movimiento con la ayuda de diferentes formas jugadas, lúdicas, recreativas y deportivas. En estas clases el alumno puede desenvolverse, ser creativo y mostrar su espontaneidad como un ser que quiere descubrir muchas alternativas que pueden ser aplicables en un futuro en su vida social y que no lo pueden lograr fácilmente en otras asignaturas del conocimiento.
Esa importancia de la
enseñanza de la Educación Física contribuye en la formación integral de los
estudiantes. Al respecto, aseguran: “Es la base para que el alumno de la
educación media despierte su motricidad e inteligencia en la adquisición de
experiencias para el desarrollo del conocimiento”; “con la educación física se
logra mejorar las relaciones interpersonales y de grupo”; “porque es
fundamental el ejercicio físico bien orientado que ayude a alcanzar un
desarrollo armonioso, a mejorar la postura, el caminar, etc.”; “mejora a través
de las actividades físicas, la capacidad motora básica para el desarrollo de
procesos de crecimiento físicos-conocimientos, personalidad e interacciones
sociales”.
Educación física contemporánea.
La educación física ha experimentado en la época contemporánea un amplio desarrollo de diversos modos y modas de practicar el ejercicio físico que ha estado influido por múltiples factores. El impetuoso desarrollo alcanzado por la ciencia y la tecnología a escala universal, los avances experimentados por las ciencias biomédicas, psicológicas, pedagógicas y sociológicas, el gran impacto de los Juegos Olímpicos en la era moderna y el deporte como fenómeno socio-cultural contemporáneo, la necesidad de lograr un mejor uso del tiempo libre y de intervenir de alguna manera el ocio y el sedentarismo generado por el desarrollo económico y la urbanización, entre otros, se han erigido en agentes de los cambios operados en esta esfera.
La influencia ejercida por estos factores en los profesionales de la educación física favoreció el surgimiento y desarrollo de diversas corrientes o tendencias pedagógicas que constituyen distintas maneras de entender y desarrollar la educación física, entre ellas: la psicomotricidad, la expresión corporal, la sociomotricidad, el deporte educativo, el deporte-recreación, los aeróbicos, las técnicas orientales de relajación, el stretching y el culturismo renovado. Dichas corrientes o tendencias son representativas de diversos enfoques pedagógicos contemporáneos que van desde una pedagogía por objetivos (Ty ler) hasta una pedagogía ambiental o liberadora (Paulo Freiré), desde un tratamiento analítico de los contenidos hasta planteamientos globales o contextúales, desde el empleo de métodos directivos hasta la utilización de métodos activos, y se dirigen hacia ambientes diversos: la educación, la reeducación o rehabilitación, la recreación, la tercera edad, el deporte de élite. Significativamente, estos cambios han venido produciéndose cada vez con mayor ímpetu en estas últimas décadas.
Por otro lado, los enfoques curriculares actuales se dirigen cada vez más, apoyados en las concepciones de Stenhause, a abordar el diseño curricular y su desarrollo en la educación física como un proceso abierto, flexible y descentralizado, de toma de decisiones por parte de los profesores en correspondencia con las particularidades contextúales y socioculturales donde desarrollan su actividad, lo cual se va concretando en la práctica pedagógica mediante la investigación-acción. En correspondencia con ello, las actuales tendencias pedagógicas se dirigen con mucho acierto a concebir al profesor como director, como facilitador de un proceso en el cual el alumno es objeto de influencias instructivo-educativas, pero, sobre todo, sujeto activo de su propia actividad cognoscitiva en un marco curricular abierto.
Referencias bibliográficas
Los desafíos del deporte escolar en República Dominicana. (2021). Retrieved 26 January 2021, from https://www.google.com/amp/s/www.eldinero.com.do/15442/los-desafios-del-deporte-escolar-en-republica-dominicana/%3Famp
Diario, L. (2021). La importancia de la educación física en la educación media. Retrieved 26 January 2021, from https://listindiario.com/el-deporte/2013/07/13/284292/la-importancia-de-la-educacion-fisica-en-la-educacion-media
BLÁZQUEZ,
D. (2002): La educación física. INDE
Publicaciones, Barcelona. Obtenido de https://editorialinde.tumblr.com/post/92740176817/definir-la-educacion-fisica-una-ardua-tarea-a-la#:~:text=Una%20definici%C3%B3n%20m%C3%A1s%20comprometida%20la,normas%20educativas%20impl%C3%ADcitas%20o%20expl%C3%ADcitas%E2%80%9D.&text=Escolar%3A%20es%20decir%2C%20pretende%20conseguir%20unos%20objetivos%20educativos.
Muy importante la educación física contemporánea.
ResponderBorrarMuchas gracias, valoramos su señalamiento hacia la importancia de la educación física contemporánea.
BorrarExcelente! Interesantísimo!
ResponderBorrar